Gran Historia

La Gran Historia es una nueva aproximación al conocimiento que engloba, desde un punto de vista científico, pedagógico, unificador e interdisciplinar, la historia del Cosmos, la Tierra, la Vida y la Humanidad.

Mediante la investigación en la Gran Historia se pretende entender el lugar de la humanidad en el universo y crear, a partir de los últimos avances en las distintas disciplinas de las ciencias y las humanidades, un mapa de conocimiento actualizado y científicamente contrastado, donde poder ubicar los desafíos del siglo XXI. El modelo simple que se adopta en la Gran Historia para explicar la evolución del universo es el aumento de la complejidad.

Nuestro proyecto integra la investigación de distintos grupos de la Universidad de Oviedo en diferentes disciplinas --Historia, Antropología, Economía, Filosofía, Física, Matemáticas, Medicina, Biología, Geología-- mediante el análisis de las condiciones específicas para la aparición de formas cada vez más complejas en la evolución. Otra de nuestras tareas es la divulgación de los resultados en un contexto integrador.

Con nuestras actividades pretendemos dar a conocer la Gran Historia en español al público especialista y no especialista, mediante cursos, conferencias, charlas y talleres.

Bienvenidos al podcast de la Gran historia "El amanecer terrestre"

 

“El amanecer terrestre” es un podcast de entrevistas a científicos y académicos interesados en la investigación enfocada desde el punto de vista más amplio. Esta aproximación al conocimiento ha sido denominada Big history, o Gran historia en castellano, y comprende el intento de englobar, desde un punto de vista unificador e interdisciplinar, la historia del cosmos, la Tierra, la vida y la humanidad. Bajo esta mirada, se intenta conseguir una mayor eficacia a la hora de enfrentar los complejos problemas tanto ecológicos, como económicos y sociales, del siglo XXI. Ante el hecho de que la especie humana debe resolver estos problemas para su propia supervivencia usando, más que su inteligencia, su sabiduría, esta manera de entender el conocimiento (científico, tecnológico, cultural y artístico) puede ser de gran ayuda para lograr alcanzar las mejores soluciones.

La Universidad de Oviedo, desde el año 2013, realiza trabajos de investigación, docencia y divulgación en este campo. Olga García Moreno, profesora titular en el Dpto. de Geología, encabeza un amplio grupo de docentes e investigadores de esta universidad procedentes de diversas especialidades trabajando conjuntamente en estas actividades. Será la encargada de dirigir y plantear las entrevistas a un gran elenco de investigadores de distintas instituciones y nacionalidades para, a través de estas, acercar al público general una visión actualizada y basada en la ciencia, de toda la historia del cosmos y el lugar del ser humano en él.

 Contacto: elamanecerterrestre@gmail.com

Síguenos en Instagram: @elamanecerterrestre

Twitter: @elamanecerterre

 

Episodios

Episodio 30. Revisión del concepto de umbrales de complejidad creciente en la Gran historia, por Fred Spier.

 

De momento, llegamos al episodio 30 y vamos a hacer una pausa, indefinida. Para despedir esta temporada hacemos una revisión del artículo de Fred Spier, publicado en el Journal of Big History titulado “Umbrales de complejidad creciente en la Gran historia”. Esperamos que te parezca interesante y que nos hagas llegar, como siempre, los comentarios, para poder mejorar este podcast y darnos ideas de tus intereses sobre el mismo para el futuro. ¡¡Que tengas un feliz verano!!!
Notas:

 

Ep. 29 La salud y el bienestar también dependen de la literatura, la cultura y el arte. Luz Mar González Arias.

 

Bienvenidos a un nuevo episodio de El amanecer terrestre, en el episodio de hoy entrevistamos a Luz Mar González Arias. Ella es doctora en filología inglesa, profesora TU con docencia en distintos grados y másteres en la UO y dirige el grupo de investigación HEAL sobre humanidades médicas y medioambientales. Además, ejerce una labor de colaboración con la comunidad artística con multitud de publicaciones sobre distintas enfermedades y representación poética y artística de cuerpos no normativos.

Hablamos del término humanidades médicas, de la solastalgia, del COVID desde la perspectiva de la literatura y más temas interesantes…¿nos acompañas?

Notas:

 

Episodio 28.Alejandro de Humboldt en la Gran historia, con Sandra Rebok.

 

Bienvenidos a un nuevo episodio de El amanecer terrestre, en esta ocasión tenemos una invitada muy especial. Sandra Rebok es antropóloga, socióloga, con una gran capacidad divulgativa y perspectiva cosmopolita. Habilidades que emplea en este episodio para hablarnos sobre historia de la globalización del conocimiento, concretamente con la referencia al trabajo de Alejandro de Humboldt, considerado “el padre” en varios campos del conocimiento gracias a su visión del conocimiento como un único ente construido de interrelaciones.
Le preguntaremos sobre la obra de Humboldt, sobre cómo ha influido en sus investigaciones y otros temas…¿Nos acompañas?
 
Notas:

Episodio 26. Revisando un artículo de Ian Crawford sobre cosmovisiones.

¡Bienvenidos a un nuevo episodio!

Como ya anunciamos anteriormente, llevamos 6 episodios de la segunda temporada del podcast, en la que tratamos de añadir algunos cambios así como nuevos formatos en los que plasmar nuestro contenido. Este episodio no será una entrevista, en él Olga García Moreno (creadora y presentadora de este podcast) hará un resumen con comentarios del artículo "Widening Perspectives: The Intellectual and Social Benefits of Astrobiology, Big History, and the Exploration of Space" del profesor Ian Crawford.

En el artículo se desarrolla el futuro de la humanidad como sociedad desde la perspectiva de la astrobiología y la gran historia y el papel que estas disciplinas tan ligadas pueden desempeñar en nuestro progreso. La exploración espacial pronto será una realidad que cambiará drásticamente nuestra sociedad.

Son numerosos los beneficios de este cambio, desde académicos e intelectuales a prácticos y cotidianos. También se reseñan las implicaciones geopolíticas a las que tendremos que hacer frente como sociedad planetaria futura.

En los comentarios puedes contarnos qué te ha parecido este nuevo formato, así como comentar tus conclusiones respecto al artículo de Ian. ¡Te leemos!

Notas:

Episodio 25. La necesaria rebelión científica. Dr. Jorge Riechmann Fernández, España.

 

Bienvenidos a este nuevo episodio de El Amanecer Terrestre. Estamos de vuelta tras un breve descanso por vacaciones, con uno de esos episodios emocionantes que nos hacen reflexionar sobre el lugar que ocupamos en el cosmos y el impacto que tenemos en este planeta.

Tenemos el placer de contar con Jorge Riechmann en esta nueva entrevista. Su visión multidisciplinar es muy interesante para desarrollar el tema del cambio climático que nuestro modo de vida está provocando en el planeta Tierra, nuestro único hogar como especie.

Jorge es profesor de filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid, doctor en ciencias políticas, licenciado en matemáticas, escritor de numerosas obras en forma de ensayos y poemas, traductor y uno de los principales exponentes del movimiento Rebelión Científica en España. Hablaremos de cambio climático aprovechando las acciones que se han realizado recientemente a nivel internacional para que se escuche la voz de la comunidad científica, que lleva años denunciando la gravedad del asunto sin ser tenida en cuenta como sería necesario; también ahondaremos en el concepto de bioeconomía y, por último, nos hablará de algunas de sus obras poéticas.

Compártelo si te ha gustado y comenta, ¡nos interesa mucho leer tu opinión sobre el tema!

Notas:

Episodio 24. Entrevista con Javier Santaolalla. Dr Javier Santaolalla Camino, España.

Bienvenidos a un nuevo episodio de El amanecer terrestre, en el episodio de hoy entrevistamos a Javier Santaolalla, doctor en física de partículas por la Universidad Complutense de Madrid, ingeniero de telecomunicaciones por la Universidad de las Palmas y uno de los mejores divulgadores de contenido científico de habla hispana. 

De su carrera científica destaca su trabajo en satélites en la agencia del espacio francesa (CNES) y sus 4 años en el CERN (la Organización Europea para la Investigación Nuclear) en el que fue parte del equipo que descubrió el bosón de Higgs.

Tras esta etapa decidió lanzarse al mundo de la divulgación, al principio en la plataforma de videos YouTube (en la que ha construido 3 canales) y participó en concursos de monólogos científicos; escribiendo 7 libros hasta la fecha y creando una plataforma de aprendizaje en internet, Amautas, junto a José Edelstein. (En la sección de notas encontraréis links a todo esto). 

En la entrevista charlaremos sobre Amautas, que cumple un año de funcionamiento, sobre cómo divulgar en los tiempos que corren y los beneficios de la interdisciplinariedad en ello. Además nos hablará del nuevo libro que está escribiendo.

Interesante, ¿verdad? Acompáñanos.

PD: Es un placer para nosotros, los colaboradores de este podcast, haber podido charlar con él ya que sus proyectos nos han motivado para empezar nuestra carrera científica.

Notas:

Episodio 23. Cultura Dra. Montserrat Villar, España.

Montserrat Villar es astrofísica en el Centro de Astrobiología (CSIC/INTA), donde estudia las galaxias activas, posee un amplio currículum investigador y experiencia en centros internacionales, además de una gran capacidad divulgadora. Nos presentará el proyecto Cultura con C de Cosmos, en el que se aborda la astronomía desde otros enfoques y “lenguajes” como el arte, la historia o la música abogando por la riqueza que se consigue al aliar ramas del conocimiento aparentemente dispares. El proyecto se encuentra en su 3ª edición, de nombre Vida, con distintos formatos que comparten un tema central: la posible existencia de vida fuera de la Tierra. 

También charlamos sobre la transversalidad en el conocimiento, concretamente en la investigación y la divulgación, ¿qué papel desempeñan las humanidades? Muchas áreas del conocimiento de las humanidades fueron pioneras en el estudio del cosmos antaño, como la filosofía o la religión, ¿qué pueden aportar a día de hoy al conocimiento científico? Acompáñanos en esta nueva entrevista y siéntete libre de opinar, ¡te leemos!

Notas:

Episodio 22. La gran historia de la educación y la educación en gran historia. Dra. Flora Salas Madriz, Costa Rica.

A lo largo de nuestra historia como especie, el Homo Sapiens ha desarrollado un lenguaje y una capacidad social sin precedentes. Esta es una de las claves que nos ha permitido desarrollar un aprendizaje colectivo y que nos permite (aunque no con la cautela necesaria) aprovechar los recursos del planeta y buscar incesantemente respuestas a lo que desconocemos.

Y para ello hay que educar. Una sociedad que desconoce es una sociedad insegura y por lo tanto más frágil, abocada irremediablemente a la desgracia. Debemos por tanto exigir a nuestros gobiernos una educación de calidad, accesible y justa.

Hoy tenemos el placer de contar con Flora Eugenia Salas Madriz, desde Costa Rica. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Costa Rica (UCR) y en Psicología por la Universidad Centroamericana de Ciencias Sociales, con maestría en Administración Universitaria y doctora en la UCR, donde también fue catedrática e investigadora. Actualmente trabaja como tutora en proyectos de fin de posgrado a nivel nacional e internacional.

Nos hablará de historia de la educación y del papel de la gran historia en esta, ¿nos acompañas?

Notas:

Episodio 21. El microterritorio en la Gran historia. Margarita Fernández Mier, Universidad de Oviedo.

 

¡Bienvenidos a la segunda temporada de El amanecer terrestre! Comenzamos una nueva temporada manteniendo el habitual formato de entrevistas a expertos con un enfoque multidisciplinar como el que tiene la Gran Historia y con algunos añadidos y mejoras de contenido. Para no perderte nada síguenos en nuestras redes sociales y recuerda que puedes apoyar nuestro trabajo compartiéndolo, ¡muchas gracias!

Cuando hablamos de arqueología a todos nos viene a la mente majestuosos complejos arquitectónicos como las pirámides egipcias, suntuosos templos como el de Luxor, el Coliseo de Roma y otras grandes construcciones que generalmente formaban parte de la élite de esas civilizaciones. ¿Pero qué hay de la gente de a pie? Ese grueso de la sociedad, denominado campesinado en la Edad Media, que vivía humildemente y modifica su entorno con castros, campos de cultivo, terrazas... Margarita estudia todas esas huellas que nos cuentan la historia del mundo rural antiguo.

Margarita Fernández Mier es profesora de historia medieval en la Universidad de Oviedo y sus investigaciones se centran en la arqueología y la historia del mundo rural medieval. En esta entrevista nos habla del proyecto ConCiencia histórica, en el que pretenden integrar la investigación arqueológica en pueblos como Vigaña y Belmonte de Miranda con su población autóctona, haciéndoles partícipes de todo el proceso.

Notas:

  • Vídeos ConCiencia histórica:
  1. ConCiencia Historica Reciella
  2. ConCiencia
  3. ConCiencia Histórica

 

Episodio 20. Final de temporada con Fred Spier. Dr Fred Spier.

 

Bienvenidos al vigésimo episodio de El amanecer terrestre, ¡el broche final a la primera temporada de este podcast!

Cómo aniversario que es, hemos vuelto a charlar con Fred Spier como ya hicimos en el episodio 2. Colega y gran historiador, es el idóneo para cerrar esta primera etapa. Hemos revisado las impresiones que nos han ido dejando nuestros invitados sobre la imagen de El amanecer terrestre y cómo esta ha impactado en sus vidas; hablamos de su nuevo libro, que saldrá en mayo, en el cual expone una nueva y rompedora teoría sobre el funcionamiento de la biosfera y, por último, le hemos preguntado por su visión del futuro de la Gran Historia y de nuestro podcast.

Desde el equipo queremos dar las gracias en primer lugar, a nuestra audiencia por escuchar y apoyar lo que hacemos, compartiendo y algunas veces aconsejando, lo cual nos ayuda mucho; a todas las entrevistadas y entrevistados y a los colaboradores, por su tiempo y dedicación a la hora de grabar los episodios y por contarnos cosas tan interesantes sobre sus campos de estudio en un lenguaje divulgativo y accesible para todos (lo cual no siempre es fácil); a los servicios de audiovisuales de la Universidad de Oviedo, especialmente a Marino por adaptarse a nuestro ritmo de publicación, no siempre constante; y a David de Miguel amigo y compositor de la evocadora música que escucháis en cada episodio.

Durante esta temporada hemos formado un gran equipo y todos hemos aprendido muchas cosas, tanto de la parte técnica del podcast como de su contenido. En la nueva temporada, que se estrena en dos semanas, habrá nuevos entrevistados que compartirán con nosotros temas muy interesantes (lo iremos anunciando en nuestras redes sociales), mejoras de calidad del podcast y nuevos formatos de divulgación en Twitter (elamanecer_tw) e Instagram (elamanecerterrestre). ¿Nos acompañas?

Y recuerda: ahora que has visto el amanecer terrestre, por favor, no te vuelvas a dormir :).

Notas:


Episodio 19. Los seres humanos y los incendios forestales, una larga historia de amor y de odio

Comenzamos un nuevo año de El Amanecer Terrestre, venimos con las pilas bien cargadas para este 2022. Traemos nuevos episodios con el habitual formato de entrevista para tratar nuevos temas desde un punto de vista interdisciplinar y unificador con ayuda de grandes especialistas, además, vamos a incluir nuevos formatos de divulgación en nuestras redes sociales con el fin de ampliar la experiencia del podcast. Recuerda seguirnos en nuestras redes sociales para no perderte nada, ¡gracias por acompañarnos!

El fuego se define como la emisión de luz y calor que produce la combustión de materia.

El fuego, unas veces aliado, pues fue determinante en nuestra evolución como especie permitiéndonos cocinar el alimento, desarrollando nuestra capacidad intelectual; y otras veces enemigo, capaz de provocar incendios fatales para nuestra sociedad, pérdidas materiales e incluso humanas. Pero nada más lejos de la realidad, el fuego no es ni bueno ni malo, y sobre eso vamos a hablar con nuestra invitada hoy.

¿Cómo podemos hacer que el fuego sea nuestro aliado? Siempre que oímos hablar de un incendio forestal lo asociamos a algo negativo, pero no siempre es así, el fuego forma parte de la naturaleza y del equilibrio del ecosistema.

Nuestra invitada, Cristina Santín Nuño, doctora e investigadora Ramón y Cajal en el Instituto Mixto de Investigación en Biodiversidad (CSIC-Uniovi-PA), es experta en incendios forestales y sus efectos, lo que la ha llevado a estudiarlos en los 5 continentes. , Escuchemos qué nos puede aportar esta amplia experiencia en el tema y cómo se relaciona con la Gran historia

Recuerda que en las notas encontrarás información ampliada que puede ser de tu interés. Si te ha gustado puedes ayudarnos compartiéndolo, dándo like y comentando.

Notas:

 

Episodio 18. Los mitos y las catástrofes naturales. Daniel García Jiménez (Fundación Parque Científico de Madrid). España.

Un mito es una historia tradicional producto de un entramado de relaciones sociales, culturales, ambientales y temporales que normalmente se encuentra asociada a cuestiones religiosas y espirituales, pero… ¿qué hay de cierto en estos mitos? ¿Hasta dónde llega el determinismo científico? ¿Qué explicaciones puede plantear la ciencia sobre el mito del Diluvio Universal, sobre el Oráculo de Delfos o para el misterioso colapso de la civilización maya?
Seguro que alguna vez te has bañado en el Mediterráneo, ¿sabías que debajo de él se encuentran depósitos de sal que suponen alrededor del 10% de la sal de todos los océanos actuales y que esta evidencia se relaciona con la presencia de antiguos cañones en el Ebro de hasta 2 kilómetros de profundidad? ¿cómo es esto posible?
De esto y más nos hablará Daniel García Jiménez, sismólogo de formación, montañero, espeleólogo, divulgador del equipo de Big Van Ciencia y en varios proyectos de comunicación científica en Europa y América.
Con este episodio cerramos el año, nos tomamos unas vacaciones para volver con fuerza a mediados de enero con una nueva temporada en la que traeremos más entrevistas interesantes y nuevos formatos de divulgación científica en nuestras redes sociales, ¡os esperamos! Síguenos en Twitter (elamanecerterre) y en Instagram (elamanecerterrestre), comparte nuestro trabajo si crees que lo merece y comenta.
Gracias por estar ahí, el equipo de El Amanecer Terrestre os desea unas felices fiestas y un feliz 2022.

 Notas:

 

Episodio 17. El clima y la meteorología en nuestra historia. Miguel Iglesias González, Vexiza, España.

 
En este nuevo episodio tenemos el placer de entrevistar a Miguel Iglesias González, doctor en biogeociencias por la Universidad de Oviedo. Hablamos de temas tan interesantes como la meteorología y la paleoclimatología, concretamente sobre la creación de modelos que se ajusten a hechos climáticos del pasado para aplicarlos al futuro y poder así realizar predicciones climáticas e incluso de cambios ambientales; de espeleotemas, como las estalagmitas, estructuras geológicas de cuevas que nos permiten conocer el clima del pasado; y de cómo los cambios ambientales han influido en nuestra historia.
¿Interesante verdad? ¡Acompáñanos!

 
Notas:

 

Episodio 16. Nicola Tesla, Color y Sinestesia. María Santoyo y Miguel Ángel Delgado 

En esta ocasión tenemos una entrevista muy “curiosa”. María Santoyo es historiadora del arte y Miguel Ángel Delgado es periodista y escritor, trabajan juntos en el ámbito de la divulgación científica y cultural. Sus numerosos proyectos aportan una visión multidisciplinar para la divulgación científica. Esta mirada trata de estimular y también transmitir el conocimiento y, de esta manera, mejorar la cultura científica sin acotaciones o simplificaciones vacuas. Esta fórmula es esencial para conectar con la audiencia, lo que consiguen con éxitos en sus trabajos en los últimos 10 años.
Notas:
 
 

Episodio 15. La pequeña gran historia del río Nalón (Asturias). Nuria Valverde Valle, Juan Ángel Martínez Garrido y Maximiliano Bruno Abarca Araya.

 
 
Para celebrar el episodio número 15, ¿por qué no? tenemos un programa especial. En el episodio anterior los profesores de secundaria y bachillerato nos daban ejemplo de las actividades realizadas con sus estudiantes, generalmente basadas en las llamadas “pequeñas grandes historias”. Esas historias que podemos elaborar sobre un tema en concreto y que abarcan dos o más regímenes de la gran historia y que, al mirarlas de ese modo, nos dan una idea mucho más amplia y generalmente, interdisciplinar, del tema en cuestión.
Hoy os presentamos el resumen de la pequeña gran historia del Nalón, que fue nuestra primera actividad como equipo en la Universidad de Oviedo y que elaboramos para difundirla en un ciclo de charlas destinadas al público en general. Fue el profesor Eduardo Dopico, de la Universidad de Oviedo, quien en su momento propuso el tema y resultó ser todo un éxito y acabó siendo publicado en el Handbook of Big history de Routledge.
Hoy mis estudiantes Nuria, Bruno y Juan Angel, de segundo curso del grado de geología, la han preparado en formato audio para compartir con vosotros, y creo que lo han hecho muy bien, totalmente independientes se han liado la manta a la cabeza para ser los protagonistas del episodio de hoy. ¡Enhorabuena y gracias chicos!.
Notas:
 

Episodio 14. La Gran historia en la educación secundaria y bachillerato en Asturias. Javier Fernández Ruiz y Salvador Centeno. España.

 

 

En este nuevo episodio entrevistamos a dos grandes amigos y colegas de la enseñanza: Salvador Centeno, profesor y jefe del departamento de Filosofía del IES Aramo y a Javier Fernández Ruíz profesor de biología y geología del IES Posada de Llanera. En la entrevista hablamos de la Gran Historia como herramienta pedagógica, sus ventajas y limitaciones, así como de la metodología a la hora de desarrollar proyectos de este ámbito dentro de la educación secundaria en Asturias. Además debatimos sobre el significado de la interdisciplinariedad, concepto muy recurrente en las obras relacionadas con la Gran Historia.


Notas:
Páginas web del IES Aramo
IES Posada de Llanera
Big history Project
Serie Big history del History channel
Ortega: sobre la barbarie del especialismo
Sobre filosofía general Salvador Centeno
Sobre la idea de idea de interdisciplinariedad
Una crítica gnoseológica a la Gran historia hecha a partir de un artículo de F. Spier titulado: “Big History: The Emergence of an Interdisciplinary Science?”
 

Episodio 13. Macrohistoria y mundo actual: una mirada internacional a la globalización y nuestra historia. Michelle Lacoste y Andrea Torrealba. Chile y México.
 


En esta ocasión nos acompañan Michelle Lacoste, desde Chile y Andrea Torrealba desde México. Ellas son dos de las investigadoras del grupo internacional Macrohistoria y Mundo Actual, proyecto latinoamericano que, según ellas mismas exponen, pretende “reflexionar sobre el planeta y la especie humana (y) releer nuestro presente de cara al futuro, habilitando espacios para el conocimiento”. Con un enfoque tan paralelo al de El amanecer terrestre, teníamos la obligación de unir nuestros caminos en este episodio donde podremos descubrir cómo las historias, en plural, dependen del lugar desde donde se cuenten. Nuestras invitadas y su equipo trabajan para que la historia de Latinoamérica se cuente en nuestro idioma y por los propios protagonistas de esta historia, para así poder construir de manera más global, integradora y cercana a la “realidad” este fragmento de la Gran historia que nos permite conocer un poco más sobre el momento actual. Michelle y Andrea también nos exponen sus interesantísimos temas de investigación en historia económica y en el papel de la ciencia en la historia y situación política de la Antártida. Buscando conexiones, redes e intercambios, acabamos hablando de derecho espacial y explotación de recursos extraterrestres, así que, si tienes curiosidad, no te lo puedes perder.


Notas

 

Episodio 12. La Gran historia de la imaginación (2) con el Dr. Luis Beltrán Almería. Universidad de Zaragoza. España.


Continuamos la Gran historia de la imaginación sobre la que tratamos ya en el episodio 6 con el profesor de la Universidad de Zaragoza, Dr. Luís Beltrán Almería. Retomando donde lo dejamos, en el inicio de la formación de las ciudades llegamos al momento actual y a imaginar un futuro de la imaginación. También conversamos sobre su último artículo donde tratamos el tema de las distintas especies humanas y Luis nos ofrece al fina un breve repaso de los que, para él, son los fundadores de esta línea de pensamiento que ahora enmarcamos dentro de lo que denominamos Gran historia.


Notas:

Episodio 11. Salud salvaje, una visión evolutiva de nuestro bienestar. Marcos Vázquez, Fitness Revolucionario. España.  

Con el nuevo curso todos tenemos una lista de buenos propósitos y deseos de empezar con ganas, después del verano, para cuidarnos más y obtener un mayor bienestar. En la entrevista de hoy vamos a escuchar cómo también la Gran historia nos ayuda con este propósito de mejorar nuestra salud en el sentido más amplio. Para ello contamos con la presencia de un invitado muy especial, Marcos Vázquez, creador de Fitness Revolucionario, experto en salud y gran divulgador científico. Quizá él no lo sabía, pero en esta conversación nos demuestra que es un verdadero gran historiador y un amanante del amanecer terrestre, tal y como lo entendemos en este podcast. Hablamos de cómo nuestros genes sufren un desajuste entre la lenta evolución biológica y la rápida evolución cultural que hemos sufrido. También de cómo compensar este desajuste una vez entendemos las causas y cómo ello nos permitiría disfrutar de una mejor salud en el sentido más amplio. Hablamos también sobre la conexión con la natruraleza y terminamos mirando atrás en el tiempo, también a la historia de los seres humanos y no solo a nuestra biología, y entendiendo cómo la filosofía estoica puede ser aplicada en el siglo XXI para, también, mejorar nuestro bienestar.

Notas:

Episodio 10. La historia del futuro. Dr. Amador Menéndez Velázquez. IDONIAL. España.

Investigador en el centro tecnológico IDONIAL, el Dr. Amador Menéndez Velázquez es también un gran divulgador y un apasionado por la ciencia, la tecnología y la cultura. en la enrevista que estrena esta nueva etapa en el curso 2021-2022 hablamos del futuro y la necesidad de la Gran historia para prepararse como sociedad ante los retos individuales y colectivos a los que nos enfrentaremos en las próximas décadas. Nanotecnología, energías limpias, biotecnología... son algunos de los conceptos clave que trataremos hoy con Amador en esta interesante charla comentando su libro "Historias del futuro, con un lenguaje sencillo pero riguroso, apto para todos los amantes de El amanecer terrestre.

Notas:

Episodio 9. La tectónica de placas y nuestra historia. Dr. Gabriel Gutiérrez Alonso. Universidad de Salamanca. España.

Vivimos en un planeta vivo. ¿Qué quiere decir esta expresión? Sabemos que las montañas se erosionan, que los ríos llevan los sedimentos al mar, que los organismos del suelo ayudan a la formación y el mantenimiento de esta capa superficial esencial para los seres humanos, pero ¿cuál es el motor de todo esto? La historia de la humanidad está condicionada por el lugar donde se ha desarrollado. La vida es posible en el planeta Tierra debido a que es un planeta con actividad geológica, como la tuvo nuestro vecino Marte hace más de 3.000 millones de años pero, en general, poco sabemos de esa actividad. En el episodio de hoy intentamos, de la mano del profesor de Geología de la Universidad de Salamanca, el Dr. Gabriel Gutiérrez Alonso, desvelar los procesos más generales mediante lo que denominamos tectónica de placas, que es el marco teórico actual que los estudiosos de la Tierra tenemos para explicar cómo funicona el planeta que habitamos, el que denominamos "nuestro". En esta charla desvelamos cómo esta propiedad realmente no existe, somos un producto más de la actividad terrestre y como tal, no podemos poseer el planeta en el que se desarrolla nuestra historia, siempre a expensas de la suya. El Dr. Gutiérrez Alonso es un apasionado de la geología vista desde un punto de vista muy amplio, en el sentido espacial y temporal. Especialista en geología estructural sus trabajos desvelan las geografías de la Tierra del pasado estudiando desde lo más pequeño, como los circones de los que hablamos en esta conversación, hasta las placas litosféricas. Y ¡cómo no! al final un pequeño regalo de Arte & Ciencia...

 Notas:

Episodio 8. Nuestra gran historia a través del arte. Dra. Ana Fernández García. Universidad de Oviedo. España.

¿Cómo han influido los terremotos y los volcanes en la historia del arte? ¿Cómo han estado las distintas sociedades influenciadas por el comercio relacionado con el arte? ¿Qué nos dice la decoración de interiores, el hogar y el interior de las casas sobre nuestra historia? La entrevista de este episodio con la Dra. Ana Fernández García, Catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Oviedo, nos desvela algunas respuestas a estar y otras preguntas. Con una visión diferente sobre nuestra historia y la relación con los desastres naturales, las rutas de comercio y nuestra relación con las manifestaciones artísticas, esta investigadora nos lleva en un entretenido viaje lleno de anécdotas hasta la antigua Grecia y Roma, el descubrimiento de América y hasta de compras por Ikea. De nuevo, hablamos de la destrucción de barreras entre diferentes “culturas” o historias, en este caso, la historia política, que nos habla de las élites y colecciones reales de piezas de arte, frente a la historia de la “casa”, lo doméstico, con la importancia que ello tiene para esa visión de género que no es normalmente tratada en los manuales de historia. Todos en el mismo mundo, en la misma historia, a veces contada solo desde una parte que no representa al todo.

Notas:

 

 Episodio 7. La astrobiología y la tercera cultura. Dr. Carlos Briones. Centro de Astrobiología (CSIC-INTA). Madrid, España.

 

La astrobiología, como la arqueología, son dos aproximaciones multidisciplinares que tratan temas de gran relevancia para la Gran historia. En este episodio entrevistamos al Dr. Carlos Briones para tratar sobre varios aspectos relacionados con momentos clave en nuestra evolución cósmica, como el origen de la vida en la Tierra. El Dr. Briones es científico titular del CSIC en el Centro de Astrobiología, centro mixto CSIC-INTA y asociado al NASA Astrobiology Program, en Madrid. Carlos es experto en el mundo RNA, posible precursor del mundo biológico, aparte de un gran divulgador científico y poeta. En esta entrevista nos adentramos en los temas que se están investigando para conocer más de cerca de cómo pudo haber surgido la vida en la Tierra y si esta pudiera estar o no presente en otros lugares del Universo. Pero también tratamos sobre la importancia de la interdisciplinaridad, la destrucción de las barreras entre los distintos campos de conocimiento, la relación entre arte y ciencia, y la emoción que nos mueve para seguir avanzando en la creación de la denominada “tercera cultura”.

Notas:

Libro “Orígenes” https://www.planetadelibros.com/libro-origenes/200012

Fragmento del texto leído en el episodio

“… la vida sería el resultado de las opciones que tiene la materia para, sin dejar de obedecer las leyes de la física y la química, incrementar progresivamente la complejidad de los procesos en los que participa hasta generar una dinámica auto-replicativa que le permite mantenerse alejada del equilibrio termodinámico gracias a un consumo constante de energía. Pero en esta transición, no sabemos si gradual o abrupta, entre la química y la biología, debieron de existir tantas variables implicadas y pasos intermedios, que el camino sin duda estuvo salpicado por muchos eventos contingentes, de forma que si la vida se originó, fue gracias a que el azar desempeñó un papel fundamental. Los intentos frustrados de originar la vida fueron probablemente numerosos, de forma que LUCA y sus descendientes seríamos el resultado de muchas jornadas de suerte en la ruleta de la Tierra primitiva.”

 

Episodio 6. La Gran historia de la imaginación (1) con la Dr. Luis Beltrán Almería. Universidad de Zaragoza. España 

 

El catedrático de la Universidad de Zaragoza Luis Beltrán Almería nos acompaña como experto en literatura y “gran historiador” en este episodio donde empezamos a desgranar la Gran historia de la imaginación. Es la primera parte de una entrevista que continuaremos dentro de unas semanas para poder abarcar los detalles de la evolución de la imaginación y la cultura en la historia de los seres humanos y viceversa.

En este episodio hablamos sobre cómo ha ido cambiando la manera de relacionarnos con el medio en las distintas sociedades humanas y cómo esta relación a su vez ha influenciado en nuestra cultura. Desde las sociedades de cazadores recolectores, en este episodio abarcamos hasta la historia de las ciudades y el inicio de la Edad Moderna.

 Notas:


 Episodio 5. Literatura y matemáticas, un ejemplo de transdisciplinaridad Dra. Marta Macho Stadler. Universidad del País Vasco. España

 

 

En este episodio entrevistamos a la doctora en matemáticas Marta Macho Stadler, de la Universidad del País Vasco, gran divulgadora de esta disciplina y también conocida por su labor en la visibilización del papel de las mujeres en la ciencia. En esta entrevista vamos a conocer una manera de trabajar en la transdiciplinaridad mediante la unión de la literatura y las matemáticas. También hablaremos sobre el papel de las matemáticas en la sociedad y en la manera de entender la naturaleza, como ejercicio de unión entre disciplinas.

Entenderemos también algunas claves para trabajar en investigación en Gran historia con esta mirada que pretende hacer desaparecer los límites entre ciencias y humanidades, así como curiosos ejemplos de literatura basada en trabas matemáticas.

Notas:

  

Episodio 4. El tiempo de la vida. Dr. Carlos López Otín. Universidad de Oviedo. España

 

En la entrevista de hoy hablamos de uno de los conceptos esenciales en la Gran historia: el tiempo. De la mano del Dr. Carlos López Otín, catedrático de bioquímica en la Universidad de Oviedo y uno de los investigadores españoles de mayor relevancia internacional, analizamos las distintas escalas temporales: con el tiempo del cosmos, el tiempo de la vida y el tiempo de las emociones. El prestigioso experto en cáncer y envejecimiento nos resume de una manera excepcional la evolución de la vida, desde su origen hasta el surgimiento del homo sapiens sapiens, el humano que sabe que sabe y que piensa el tiempo.

El autor de “La vida en cuatro letras” y “El sueño del tiempo”, este último coautorizado con Guido Kroemer, ambos publicados por Paidós, nos habla también algo de su próximo libro que completará la trilogía sobre la vulnerabilidad humana. Pero, sobre todo, nos deleita con su fantástica visión de la vida, la relación entre el arte y la ciencia, literatura y genes, poesía y entropía, rigor y sencillez en una conversación amable y profunda que, seguro, querrás escuchar más de una vez.

Notas:

Episodio 3. La fragilidad de la biosfera y la exploración espacial. Dra. Adriana Ocampo. NASA. EEUU

 

 

La Dra. Adriana Ocampo, geóloga planetaria y directora de proyectos científicos en la Agencia Espacial Americana, NASA, nos acompaña en este episodio en el que, tras un repaso a los conceptos de complejidad, fragilidad y condiciones “goldilocks” o de “ricitos de oro”, charlamos sobre el descubrimiento del cráter de impacto de Chicxulub y del 5º evento de extinción masiva, hace 66 millones de años, en el que ella estuvo directamente involucrada. Hablamos sobre sus inicios en la investigación y su pasión temprana por la ciencia. Revisamos después algunos de sus proyectos de exploración espacial y la importancia de esta para el desarrollo de la ciencia y de la sociedad en general. La importancia del enfoque interdisciplinar de la gran historia en la investigación científica y social en el siglo XXI es también revisada por esta influyente científica, desde su trato cercano y amable, con su eterna sonrisa y amabilidad.

Adriana nos recuerda la frase de Richard Buckminster Fuller “Todos somos astronautas y nuestra nave espacial es el planeta Tierra”, como resumen de esta interesante conversación.

Notas:

 

Episodio 2. El lugar del ser humano en el cosmos. Dr. Fred Spier. Universidad de Amsterdam. Holanda


 

En este episodio entrevistamos al Dr. Fred Spier, profesor emérito de la Universidad de Amsterdam (Holanda) pionero de la Gran historia en Europa. En la entrevista hablamos de la “aventura” de la Gran historia, el papel de la imagen del amanecer terrestre en el origen de la gran historia y de los movimientos ambientales, así como el impacto de esa foto en su propia persona. Desarrollamos también algunos conceptos fundamentales en la Gran historia como la complejidad, los flujos de energía para que esta se mantenga a pesar de la segunda ley de la termodinámica y las condiciones necesarias para mantenerse, las condiciones “goldilocks” o ricitos de oro. Hablamos también sobre su experiencia como docente en este campo, así como del presente y futuro de esta iniciativa.

Notas

 

Episodio 1. Introducción. Dra. Olga García Moreno. Universidad de Oviedo - CINN (CSIC)


 

En este episodio presentamos el podcast “El amanecer terrestre”. Se trata de una introducción a la aproximación al conocimiento denominada Gran historia (Big history), qué es, sus precedentes, su desarrollo a nivel internacional, y algunos ejemplos de investigaciones y aplicaciones de esta amplia mirada hacia nuestro pasado.

La Dra. Olga García Moreno, profesora del Dpto. de Geología de la Universidad de Oviedo e impulsora de la Gran historia en España, presenta esta introducción. En los siguientes episodios entrevistará a expertos de distintas materias que aportarán su conocimiento a esta nueva manera de explicar la evolución cósmica, desde el big bang, a la actualidad.

Notas

 

 

Olga García Moreno agradece a Bruno Abarca Araya, Juan Ángel Martinez Garrido y Nuria Valverde Valle por su apoyo y ayuda con la realización, edición y publicación de algunos episodios de este podcast.

 

 

Destacados

Enlaces rápidos

Síguenos en: